Prótesis de silicona
julio 23, 2021
La silicona es un polímero inorgánico que se puede encontrar en forma de gel, liquida, espuma o resina.
En la actualidad tiene diferentes usos tanto en el medio industrial como en el médico.
En cirugía plástica se utiliza para insumos médicos y para aumento de volumen, ya sea en cara para mejorar contorno, senos o glúteos.
Las prótesis mamarias de silicona se introdujeron en 1962, y desde entonces es una de las cirugías mas comunes en cirugía plástica.
Están compuestas por una envoltura de elastómero de silicona, rellena del gel de silicona o solución salina.
Actualmente se consideran dispositivos seguros, posterior al desarrollo y tecnología durante varias generaciones:
1ra generación (1962-1970) las primeras prótesis presentaban una envoltura gruesa y dura, con un gel viscoso en el interior y parches de fijación de Dacron. Estas tenían alta incidencia de contractura capsular, que es una respuesta de cicatrización exagerada por material protésico extraño, que lleva a deformar el seno.
2da generación (1970-1982) se realizaron con envolturas mas delgadas y gel menos viscoso. Tenia mayor probabilidad de ruptura que el anterior y continuaba con alta probabilidad de contractura capsular.
3ra generación (1982-1992) envoltura gruesa y dura, gel mas viscoso con superficie lisa.
4ta generación (1993 a la fecha) envoltura gruesa y fuerte con gel mas viscoso, superficie lisa y texturizada.
5ta generación (1993 a la actualidad) envoltura gruesa y fuerte, superficie lisa o texturizada, gel más viscoso (cohesivo).
Existen 3 grados de cohesividad del gel de silicona que se encuentra en el interior de la prótesis: Grado I es el mas suave, casi líquido, sin embargo al romperse la envoltura el gel no se riega como pasaba antes. Grado II son firmes y mas resistente a la presión y gravedad; y Grado III es el mas duro.
En 1992 se disminuyo el uso de prótesis mamarias de silicona por interrogantes que habían acerca de enfermedades asociadas como cáncer de seno y enfermedades autoinmunes. Posterior a esto se iniciaron estudios a nivel mundial en donde concluyeron:
No hay asociación entre enfermedades autoinmunes y prótesis mamarias de
gel de silicona.
No se encontraron tasas mayores de cáncer de seno en pacientes con implantes mamarios de silicona.
Con técnicas radiológicas especializadas la efectividad de la mamografía para detectar cáncer de seno en pacientes con prótesis de silicona es similar que en mujeres sin implantes.
No hay peligro con la lactancia posterior a una mamoplastia de aumento.
Las prótesis mamarias de silicona se consideran dispositivos eficaces y seguros.
Actualmente con bajo índice de complicaciones y contractura capsular.
Es importante que las pacientes que se sometan a mamoplastia de aumento entiendan en que consiste la cirugía, que dispositivo se introduce, riesgos y complicaciones.
Arshad R. Muzaffar, M.D., and Rod J. Rohrich, M.D. The Silicone Gel–Filled Breast Implant Controversy: An Update. Plastic and Reconstructive Surgery, February 2001. Vol. 109, No. 2
Robert S. Reiffel. Silicone Versus Saline Implants. Chapter 17. Breast Augmentation. Melvin A. Shiffman. 165-176
G. Patrick Maxwell, Allen Gabriel. The Evolution of Breast Implants. Clin Plastic Surg 36 (2009) 1–13.